Ir al contenido principal

¡Habemus Ley Fintech!

Hace una semana, la Cámara de Diputados dio luz verde a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, o bien, Ley Fintech. Ésta ya había sido aprobada por el Senado y ahora toca al presidente publicarla, lo cual, seguramente, será un mero trámite pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anda muy ocupada en el tema.

A reserva de darle un vistazo más profundo, a continuación, enlisto algunos de los puntos más importantes de la nueva Ley Fintech:


¿Qué regula? 
  • Los servicios financieros que van a prestar el nuevo tipo de empresas que van a participar en el mercado de tecnología financiera. Éstas van a llamarse instituciones de tecnología financiera (ITFs,) que pueden ser crowdfunders (la ley les llama instituciones de financiamiento colectivo) y las tarjetas virtuales tipo PayPal que la ley llama instituciones de fondos de pago electrónico (IFPE).
  • Las cryptomonedas.
  • Los Modelos Novedosos para prestar servicios financieros en formas que hoy no se presten.
¿Quiénes las regularán?

Como si no tuvieran ya suficiente en el plato, las autoridades que se van a encargar de echar a andar la Ley Fintech serán la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), aunque la SHCP, el SAT, la Condusef y otras, también se van a implicar en los siguientes días.

¿Y las cryptos ‘apá?

La Ley Fintech las llama activos virtuales y sí, vas a poder jugar con estas canicas en el arenero, pero sólo con las aprobadas por Banxico.

Los Bancos de ladrillo y las cryptos.

Los bancos van a poder operar con cryptomonedas, siempre que Banxico les de permiso y sólo respecto de aquellas que el mismo Banxico apruebe.

¿Cómo le hago para ser un ITF?

Necesitas aprobación de la CNBV. Para eso vas a necesitar ser una Sociedad Anónima y cumplir con ciertos requisitos de capitalización, políticas internas de prevención de lavado de dinero, segregación de cuentas, divulgación de riesgos y operaciones, control de riesgos operativos y seguridad, confidencialidad, procesos operativos y de control de identificación de clientes, solución de conflictos de interés y prevención de fraudes.

Diferencias con bancos y otras entidades.

El gobierno federal ni sus entidades garantizarán los recursos de los clientes de las ITF.

¿Voy a poder participar en la campaña de crowdfunding para fondear diferentes proyectos?

Sí. La ley regula a las Instituciones de Financiamiento Colectivo para que pongan en contacto a personas como tú, con el fin de que entre ellas (como inversionistas y solicitantes) se den financiamientos por conductos tecnológicos como apps, interfaces, páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónico o digital.

¿Cómo puedo ser parte del Crowd?

Las operaciones de financiamiento colectivo pueden ser:
  • Crowdfunding de deuda, donde prestas dinero al proyecto en cuestión.
  • Crowdfunding de capital, donde te haces socio de quienes llevan el proyecto.
  • Crowdfunding de regalías, donde recibes dinero por lotes específicos del producto.
PayPal, ApplePay, MasterPass y demás Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) ahora van a necesitar ser autorizadas por la CNBV.

¿Qué podrán hacer las IPFE?

Podrán: ayudar a disponer de fondos de pago electrónico; proporcionar servicios de transmisión de dinero; prestar servicios relacionados con las redes de medios de disposición; procesar información de servicios de pago; otorgar préstamos relacionados con las cuentas que manejen; operar cryptos y; emitir valores.

Soy creativo, ¿cómo le hago para operar con Modelos Novedosos? Si no eres una IFT, un banco, una aseguradora, una Afore o una Casa de Bolsa y se te ocurre una nueva forma de prestar servicios financieros, vas a necesitar que la CNBV, la Consar, la Comisión de Seguros y Fianzas o alguno de ellos te dé una autorización de Modelo Novedoso para prestar servicios financieros utilizando herramientas o medios tecnológicos con modalidades distintas a las existentes en el mercado. La autorización es temporal y tendrá una duración acorde a los servicios que se pretenden prestar y será otorgada por la autoridad financiera a la que le toque supervisar el tema.

La Ley Fintech está en la puerta, veamos cuáles son los siguientes pasos en la regulación.


*Socio de Mansur Birman Guakil Wolff. Es abogado especializado en litigio de negocios, acciones colectivas y temas generales de litigio civil y mercantil.

--------------------------------------
Fuente:

https://www.forbes.com.mx/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La evolución de los métodos de pago digitales

Está claro que, para el final de la década la banca tradicional ya no será la misma. Con el nacimiento de nuevos métodos de pago como: carteras electrónicas, criptomonedas y servicios de banca en línea, entre otros medios; la manera en la que hacemos transacciones está evolucionando y cada vez se digitaliza más. Se espera que para el 2022, las transacciones en línea alcancen un valor de 5 mil 411 millones de dólares a nivel global. Actualmente,  el 92 por ciento del valor de las transacciones digitales proviene del comercio electrónico (e-commerce).  A medida que crece, aumentan las transacciones. Aunque, de igual forma es importante considerar los métodos de pago digitales que ofrecen algunos puntos de venta, los cuales representan el 8 por ciento del valor. Aunque México no figura entre los países con más transacciones digitales en el mundo, donde el que ocupa mayor porcentaje del mercado es China con 30 por ciento;  durante el 2016,   el crecimiento de pa...

Cómo minimizar el fraude del pago con tarjeta en nuestro negocio

Cada día oímos hablar de la necesidad de que los pagos sean seguros, pero ¿ cómo puede el usuario saber que sus datos se mantienen seguros cada vez que hace un pago con su tarjeta ? Y los comercios, ¿cómo pueden tener la certeza de que sus sistemas y procesos cumplen con la seguridad necesaria para evitar vulnerabilidades e impedir posibles fraudes? Según los últimos datos publicados por el  Banco de España, el importe de operaciones fraudulentas  con tarjeta en nuestro país durante el año 2017, ha sido de aproximadamente 40 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la registrada en el año 2016. En la actualidad, cuando un consumidor decide comprar algún producto o contratar un servicio, ya sea de forma física u online, quiere que el proceso sea lo más transparente, rápido y fácil posible. No transmitir seguridad durante el proceso de  checkout  puede hacer que el usuario abandone la compra sin finalizarla, viviendo una experiencia no demasiado agra...

México es pionero en regulación de nuevas tecnologías financieras

México es precursor a nivel mundial en la regulación de las nuevas tecnologías financieras (Fintech) , pero todavía un amplio segmento está excluido del sistema financiero, según un informe de la compañía global de consultoría y tecnología Indra, a través de Tecnocom.  La consultora de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Verónica López, destacó que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, entró en vigor en marzo pasado, y México es un innovador en la regulación en la materia y un actor importante en favorecer la inclusión financiera. No obstante, aún existe en el país un amplio segmento de la población excluida del sistema financiero y que no va a poder disfrutar de las ventajas que estas innovaciones van a aportar en el mercado, acotó en entrevista con Notimex en el marco de su participación en el Cuarto Seminario de Medios de Pago organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM). López, una de las autoras del ...