Ir al contenido principal

La ciencia, el Big Data y la privacidad.

Todo lo que hacemos en la red deja una huella digital: qué sitios visitamos, con quién hablamos, qué música escuchamos, qué información compartimos y así un largo etcétera, todo ello almacenado en los diferentes dispositivos que usamos en el día a día. Nuestra vida digital es todo, menos discreta. Esa gran cantidad de datos que se generan diariamente y que son recopilados a través de diferentes applets o cookies, conservan todo nuestro historial y saben más de nosotros que cualquier otra persona en este mundo.

Ahora, juntemos toda nuestra información, de nuestra ciudad o país, de los usuarios de las redes sociales o de cualquier motor de búsqueda y entonces obtendremos una cantidad tan grande de información que manejarla requerirá de una serie de habilidades matemáticas, estadísticas y de interpretación que no son fáciles de desarrollar y, por tanto, ahuyentan a los que deberían acercarse a las fuentes de datos.

Aunado a ello, la posibilidad de saber, guardar y compartir lo que sea ha creado una serie de teorías de la conspiración sobre lo que hace el Big Data y cómo se aplica. Muchas de estas teorías rayan en la ciencia ficción o de plano en una absurda paranoia de vigilancia extrema del Estado y las corporaciones.

Hasta el momento, el uso del Big Data ha encontrado en la mercadotecnia una veta que no ha parado de explotar, impulsando la creación de nuevas y diversificadas estrategias de análisis, segmentación y captura de mercados, tratando de ofrecer una manera mucho más eficiente de acercar a los usuarios con las marcas o con los contenidos disponibles en la web.
A la par, la mercadotecnia política pone en práctica diferentes herramientas que parecen ser mucho más precisas que cualquier encuesta. Al menos eso quedó demostrado en las pasadas elecciones en Estados Unidos, cuando contra todo pronóstico, Trump ganó las elecciones.
Pero los usos del Big Data no acaban ahí: la ciencia puede y debería explotar las grandes masas de información con el loable fin de crear y agrandar el conocimiento. En este sentido, las grandes masas de datos e información pueden dar un vuelco muy interesante a la actividad científica y académica y ayudar a concebir la inteligencia colectiva, que es uno de los grandes aportes de la sociedad en que vivimos.

En este sentido, Data Pop Alliance es una organización que promueve el uso del Big Data en ambientes académicos, con tres objetivos principales: en primer lugar, cerrar el sesgo académico que existe en torno al fenómeno, fomentando una discusión sobre sus alcances éticos y de derechos humanos; salvar la pobre interconectividad que existe entre los académicos, desarrolladores y científicos de todo el mundo para facilitar la distribución y construcción del conocimiento; y la creación de una plataforma que posibilite la interacción y capacitación de los diversos actores que intervienen en la formación del conocimiento y el Big Data.

Data Pop Alliance es una organización en la que intervienen Harvard Humanitarian Initiative, el Media Lab del M.I.T., Overseas Development Institute y Flowminder Foundation, todas estas instituciones que no buscan fines de lucro, sino integrar a la sociedad y a la ciencia en el desarrollo del Big Data y la investigación colaborativa.

----------------------------
Fuente:  forbes.com.mx

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La evolución de los métodos de pago digitales

Está claro que, para el final de la década la banca tradicional ya no será la misma. Con el nacimiento de nuevos métodos de pago como: carteras electrónicas, criptomonedas y servicios de banca en línea, entre otros medios; la manera en la que hacemos transacciones está evolucionando y cada vez se digitaliza más. Se espera que para el 2022, las transacciones en línea alcancen un valor de 5 mil 411 millones de dólares a nivel global. Actualmente,  el 92 por ciento del valor de las transacciones digitales proviene del comercio electrónico (e-commerce).  A medida que crece, aumentan las transacciones. Aunque, de igual forma es importante considerar los métodos de pago digitales que ofrecen algunos puntos de venta, los cuales representan el 8 por ciento del valor. Aunque México no figura entre los países con más transacciones digitales en el mundo, donde el que ocupa mayor porcentaje del mercado es China con 30 por ciento;  durante el 2016,   el crecimiento de pa...

Cómo minimizar el fraude del pago con tarjeta en nuestro negocio

Cada día oímos hablar de la necesidad de que los pagos sean seguros, pero ¿ cómo puede el usuario saber que sus datos se mantienen seguros cada vez que hace un pago con su tarjeta ? Y los comercios, ¿cómo pueden tener la certeza de que sus sistemas y procesos cumplen con la seguridad necesaria para evitar vulnerabilidades e impedir posibles fraudes? Según los últimos datos publicados por el  Banco de España, el importe de operaciones fraudulentas  con tarjeta en nuestro país durante el año 2017, ha sido de aproximadamente 40 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la registrada en el año 2016. En la actualidad, cuando un consumidor decide comprar algún producto o contratar un servicio, ya sea de forma física u online, quiere que el proceso sea lo más transparente, rápido y fácil posible. No transmitir seguridad durante el proceso de  checkout  puede hacer que el usuario abandone la compra sin finalizarla, viviendo una experiencia no demasiado agra...

México es pionero en regulación de nuevas tecnologías financieras

México es precursor a nivel mundial en la regulación de las nuevas tecnologías financieras (Fintech) , pero todavía un amplio segmento está excluido del sistema financiero, según un informe de la compañía global de consultoría y tecnología Indra, a través de Tecnocom.  La consultora de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Verónica López, destacó que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, entró en vigor en marzo pasado, y México es un innovador en la regulación en la materia y un actor importante en favorecer la inclusión financiera. No obstante, aún existe en el país un amplio segmento de la población excluida del sistema financiero y que no va a poder disfrutar de las ventajas que estas innovaciones van a aportar en el mercado, acotó en entrevista con Notimex en el marco de su participación en el Cuarto Seminario de Medios de Pago organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM). López, una de las autoras del ...