Ir al contenido principal

La ciencia, el Big Data y la privacidad.

Todo lo que hacemos en la red deja una huella digital: qué sitios visitamos, con quién hablamos, qué música escuchamos, qué información compartimos y así un largo etcétera, todo ello almacenado en los diferentes dispositivos que usamos en el día a día. Nuestra vida digital es todo, menos discreta. Esa gran cantidad de datos que se generan diariamente y que son recopilados a través de diferentes applets o cookies, conservan todo nuestro historial y saben más de nosotros que cualquier otra persona en este mundo.

Ahora, juntemos toda nuestra información, de nuestra ciudad o país, de los usuarios de las redes sociales o de cualquier motor de búsqueda y entonces obtendremos una cantidad tan grande de información que manejarla requerirá de una serie de habilidades matemáticas, estadísticas y de interpretación que no son fáciles de desarrollar y, por tanto, ahuyentan a los que deberían acercarse a las fuentes de datos.

Aunado a ello, la posibilidad de saber, guardar y compartir lo que sea ha creado una serie de teorías de la conspiración sobre lo que hace el Big Data y cómo se aplica. Muchas de estas teorías rayan en la ciencia ficción o de plano en una absurda paranoia de vigilancia extrema del Estado y las corporaciones.

Hasta el momento, el uso del Big Data ha encontrado en la mercadotecnia una veta que no ha parado de explotar, impulsando la creación de nuevas y diversificadas estrategias de análisis, segmentación y captura de mercados, tratando de ofrecer una manera mucho más eficiente de acercar a los usuarios con las marcas o con los contenidos disponibles en la web.
A la par, la mercadotecnia política pone en práctica diferentes herramientas que parecen ser mucho más precisas que cualquier encuesta. Al menos eso quedó demostrado en las pasadas elecciones en Estados Unidos, cuando contra todo pronóstico, Trump ganó las elecciones.
Pero los usos del Big Data no acaban ahí: la ciencia puede y debería explotar las grandes masas de información con el loable fin de crear y agrandar el conocimiento. En este sentido, las grandes masas de datos e información pueden dar un vuelco muy interesante a la actividad científica y académica y ayudar a concebir la inteligencia colectiva, que es uno de los grandes aportes de la sociedad en que vivimos.

En este sentido, Data Pop Alliance es una organización que promueve el uso del Big Data en ambientes académicos, con tres objetivos principales: en primer lugar, cerrar el sesgo académico que existe en torno al fenómeno, fomentando una discusión sobre sus alcances éticos y de derechos humanos; salvar la pobre interconectividad que existe entre los académicos, desarrolladores y científicos de todo el mundo para facilitar la distribución y construcción del conocimiento; y la creación de una plataforma que posibilite la interacción y capacitación de los diversos actores que intervienen en la formación del conocimiento y el Big Data.

Data Pop Alliance es una organización en la que intervienen Harvard Humanitarian Initiative, el Media Lab del M.I.T., Overseas Development Institute y Flowminder Foundation, todas estas instituciones que no buscan fines de lucro, sino integrar a la sociedad y a la ciencia en el desarrollo del Big Data y la investigación colaborativa.

----------------------------
Fuente:  forbes.com.mx

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La banca seduce a las Fintech

Las   fintech , como se conoce a las empresas tecnofinancieras emergentes, cubren los nichos de mercado a los que no llegan las grandes entidades, y empiezan a copar ya parte de su negocio, principalmente en métodos de pago y transacciones a través de medios digitales. Aquí se encuentran pequeñas empresas dedicadas al desarrollo de negocios en plataformas virtuales o móviles, pero también gigantes de la tecnología como  Google, Amazon, Apple o PayPal. La b anca tradicional cuenta con dos opciones: o se queda cruzada de brazos y ve cómo su negocio se reduce, o se adapta con inversiones, alianzas y fusiones con las plataformas tecnológicas para desarrollar nuevos productos. Por supuesto que ha elegido esta última alternativa. Por ejemplo,  BBVA  y Google acaban de llegar a un acuerdo por el que la entidad financiera introducirá  Android Pay  en España, lo que permitirá a los clientes del banco pagar sus compras a través del móvil en los comercios por medio del sistema  cont

¡Habemus Ley Fintech!

Hace una semana, la Cámara de Diputados dio luz verde a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, o bien, Ley Fintech. Ésta ya había sido aprobada por el Senado y ahora toca al presidente publicarla, lo cual, seguramente, será un mero trámite pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anda muy ocupada en el tema. A reserva de darle un vistazo más profundo, a continuación, enlisto algunos de los puntos más importantes de la nueva Ley Fintech: ¿Qué regula?  Los servicios financieros que van a prestar el nuevo tipo de empresas que van a participar en el mercado de tecnología financiera. Éstas van a llamarse instituciones de tecnología financiera (ITFs,) que pueden ser crowdfunders (la ley les llama instituciones de financiamiento colectivo) y las tarjetas virtuales tipo PayPal que la ley llama instituciones de fondos de pago electrónico (IFPE). Las cryptomonedas. Los Modelos Novedosos para prestar servicios financieros en formas q

México es pionero en regulación de nuevas tecnologías financieras

México es precursor a nivel mundial en la regulación de las nuevas tecnologías financieras (Fintech) , pero todavía un amplio segmento está excluido del sistema financiero, según un informe de la compañía global de consultoría y tecnología Indra, a través de Tecnocom.  La consultora de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Verónica López, destacó que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, entró en vigor en marzo pasado, y México es un innovador en la regulación en la materia y un actor importante en favorecer la inclusión financiera. No obstante, aún existe en el país un amplio segmento de la población excluida del sistema financiero y que no va a poder disfrutar de las ventajas que estas innovaciones van a aportar en el mercado, acotó en entrevista con Notimex en el marco de su participación en el Cuarto Seminario de Medios de Pago organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM). López, una de las autoras del Info