Ir al contenido principal

TRADcoin, la criptomoneda mexicana que revoluciona las fintech

Miguel Aguayo, Octavio González y Miguel Granja son los creadores de esta criptomoneda, considerada la primera divisa digital del país en siete áreas de inversión y concebida para generar intercambio de bienes y servicios tangibles.

Las criptomonedas han transformado la economía global y han abierto la posibilidad de crear soluciones financieras que se adaptan a las diferentes necesidades del mercado. Dentro de esta realidad destaca el surgimiento de TRADcoin, la primera criptomoneda mexicana con un respaldo basado en siete áreas de inversión y concebida para generar intercambio de bienes y servicios, yendo un paso más allá de la oferta existente en México.
TRADcoin, cuyo nombre deriva de ‘tradiciones’, nace con la finalidad de potenciar el comercio, la cultura y el turismo de México y es el resultado de meses de exhaustivo trabajo por parte de sus creadores, encabezados por los empresarios Miguel Aguayo, Octavio González y Miguel Granja, quienes con apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en tecnología y finanzas, además de representantes de los sectores económicos en los que incursionará la moneda digital, lograron diseñar un producto con una visión integral del mercado con el fin de garantizar su usabilidad y amparar su valor en proyectos tangibles.
“La gran mayoría de las criptomonedas se fijan un sector de acción o un proyecto y se olvidan que el principal propósito de las monedas es el intercambio, es decir, que se pueda adquirir algo con ellas. Esa es la gran diferencia que hace única a TRADcoin, pues queremos integrarla al tejido comercial, que la gente pueda obtener productos de salud, comerciales, turísticos, de arte, que es lo que ha fallado en el sistema del dinero digital”, señala el ingeniero Miguel Aguayo.
Transparente y confiable
En tal sentido, generarán inversiones en lo que denominan siete pilares de acción: bienes raíces, tecnología, comercio, turismo, arte, startups y salud. Iniciarán con proyectos en Yucatán, uno de los estados de mayor crecimiento económico en el país. Posteriormente se expandirán a diferentes regiones de la República Mexicana con la convicción de contribuir al crecimiento de diversos sectores y a la creación de empleos a nivel nacional.

“Basamos nuestra propuesta en proyectos tangibles, viables e inmediatos que sustentan el TRADcoin y que permitirán en el corto plazo su incorporación a los ‘exchanges’ de criptodivisas que determinarán su valor de acuerdo a la oferta y la demanda, como debería ocurrir con toda moneda virtual”, añade Octavio González.
TRADcoin está amparada bajo la tecnología blockchain, que permite la transferencia de datos digitales con una codificación que garantiza la seguridad de las transacciones, protegiendo de falsificación o modificaciones. La información no se puede borrar y debe ser validada por cada punto de la cadena para cualquier operación.
“Esta tecnología simula un libro contable donde todo deja registro, por lo que es imposible de falsear o corromper. Se pueden añadir entradas, pero no puede modificarse la información. La blockchain llegó para cambiar los procesos digitales para siempre y nos ayuda a mantener la transparencia y confiabilidad de nuestra propuesta”, acota Aguayo.
Preventa de tokens
Esta criptomoneda mexicana, ya se ofrece en etapa de preventa, que cerrará el próximo 30 de junio. Su Oferta Inicial de Moneda (ICO), contempla la venta de 45 millones de tokens de los 300 millones que conforman su oferta total.

Es importante acotar que México es líder en América Latina, al concentrar el mayor volumen de intercambio en criptodivisas, lo cual plantea un panorama favorable para la incorporación de esta tecnología a los diferentes ámbitos de la economía.
En el aspecto regulatorio, TRADcoin se mantiene apegada a las disposiciones de la Ley Fintech, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de este año.
----------------------------------------------

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La evolución de los métodos de pago digitales

Está claro que, para el final de la década la banca tradicional ya no será la misma. Con el nacimiento de nuevos métodos de pago como: carteras electrónicas, criptomonedas y servicios de banca en línea, entre otros medios; la manera en la que hacemos transacciones está evolucionando y cada vez se digitaliza más. Se espera que para el 2022, las transacciones en línea alcancen un valor de 5 mil 411 millones de dólares a nivel global. Actualmente,  el 92 por ciento del valor de las transacciones digitales proviene del comercio electrónico (e-commerce).  A medida que crece, aumentan las transacciones. Aunque, de igual forma es importante considerar los métodos de pago digitales que ofrecen algunos puntos de venta, los cuales representan el 8 por ciento del valor. Aunque México no figura entre los países con más transacciones digitales en el mundo, donde el que ocupa mayor porcentaje del mercado es China con 30 por ciento;  durante el 2016,   el crecimiento de pa...

Cómo minimizar el fraude del pago con tarjeta en nuestro negocio

Cada día oímos hablar de la necesidad de que los pagos sean seguros, pero ¿ cómo puede el usuario saber que sus datos se mantienen seguros cada vez que hace un pago con su tarjeta ? Y los comercios, ¿cómo pueden tener la certeza de que sus sistemas y procesos cumplen con la seguridad necesaria para evitar vulnerabilidades e impedir posibles fraudes? Según los últimos datos publicados por el  Banco de España, el importe de operaciones fraudulentas  con tarjeta en nuestro país durante el año 2017, ha sido de aproximadamente 40 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la registrada en el año 2016. En la actualidad, cuando un consumidor decide comprar algún producto o contratar un servicio, ya sea de forma física u online, quiere que el proceso sea lo más transparente, rápido y fácil posible. No transmitir seguridad durante el proceso de  checkout  puede hacer que el usuario abandone la compra sin finalizarla, viviendo una experiencia no demasiado agra...

México es pionero en regulación de nuevas tecnologías financieras

México es precursor a nivel mundial en la regulación de las nuevas tecnologías financieras (Fintech) , pero todavía un amplio segmento está excluido del sistema financiero, según un informe de la compañía global de consultoría y tecnología Indra, a través de Tecnocom.  La consultora de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Verónica López, destacó que la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, entró en vigor en marzo pasado, y México es un innovador en la regulación en la materia y un actor importante en favorecer la inclusión financiera. No obstante, aún existe en el país un amplio segmento de la población excluida del sistema financiero y que no va a poder disfrutar de las ventajas que estas innovaciones van a aportar en el mercado, acotó en entrevista con Notimex en el marco de su participación en el Cuarto Seminario de Medios de Pago organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM). López, una de las autoras del ...